ESTIMANDO LA FECHA DEL FIN DE LA HUMANIDAD: 2ª PARTE
El principio de mediocridad o principio copernicano, según se ha expuesto en la 1ª parte se basa en una premisa
fundamental que parece evidente pero cuya validez es cuanto menos discutible: cualquier momento de la historia pasada
y futura es igual que cualquier otro, es decir, no hay momentos o instantes especiales a lo largo de la historia. Sin embargo,
la historia no es algo estático donde todo está ya escrito o predeterminado (al menos si creemos que existe el libre albedrío),
si no que cada instante del futuro DEPENDE DEL INSTANTE PRESENTE.
El futuro no está escrito si no que se decidirá en función de las decisiones que se tomen en la actualidad. Por lo tanto SI
existe un momento especial en la historia y ese instante especial es el instante PRESENTE (esto no es ni más ni menos que
la flecha del tiempo).
Volviendo al cálculo que he expuesto en la 1ª parte para averiguar los años que le quedan a la humanidad podemos imaginar
que, por ejemplo, dentro de 150 años se descubrirá una terapia genética que reparará los genes dañados por acumulación de
mutaciones aleatorias (lo que según muchos científicos supone la causa del cáncer y en última instancia la causa de la muerte
de las personas) o cualquier otro avance médico que reduzca de forma drástica la mortalidad. Esto implicaría que, al caer de
forma abrupta la tasa de mortalidad se modificarían las hipótesis de partida en las que se basa el cálculo ya que, por ejemplo,
la nueva tasa de mortalidad haría que los recursos disponibles se agotaran produciendo la extinción de la humanidad y dando
así al traste con la estimación. Es evidente que el futuro depende de los acontecimientos presentes por esto, en mi opinión, el
"principio" copernicano NO ES CORRECTO en este caso. Es incluso posible (por supuesto esto es sólo una suposición
personal) que si se admite la equivalencia entre la validez del principio copernicano y la existencia del libre albedrío se podrían
utilizar las estadísticas de aciertos en predicciones concretas basadas en este principio para demostrar la existencia del libre
albedrío.
Termino con una cita de Jhon Gribbin que aparece en su estupendo libro "Así de simple" que trata sobre las nuevas teorías
en sistemas complejos y teorías del caos y que dice: " Tanto si existe o no el libre albedrío el universo se comporta como si
existiera y esto es realmente lo único que importa".
A continuación el lector puede opinar sobre si está o no deacuerdo con el argumento que aqui se ha explicado y que concluye
que el principio de mediocridad NO es válido en la forma en que se ha propuesto.
Si lo desea puede enviar un comentario con su opinión acerca de la validez o no del argumento:
|